02.01.01. Argitalpenak eta idatziak

Fitxa multzoa

Fitxak

Bilaketa aurreratua
  • La relación entre la humanidad y la naturaleza es una cuestión tan antigua como la propia humanidad, y que ya planteó debates mucho antes de aparecer el capital. La naturaleza es una condición necesaria de la vida independientemente de cuales sean las relaciones sociales que determinen el tipo de sociedad en que esta se dé, ya sea de aquí, de allí o de hace dos mil años. Esto, tan evidente, es importante no solo por lo básico sino porque nuestra visión y comprensión de la naturaleza también clava sus raíces mucho antes de aparecer el capital. Tanto es así que en parte el desarrollo de la sociedad capitalista se verá marcada por estas mismas raíces. Por lo tanto, antes de entender como el capitalismo destroza la naturaleza, incluyendo aquí la sociedad humana como una parte de la naturaleza, abordamos primero la pregunta de cómo nos miramos y conceptualizamos la naturaleza? Que es, de hecho, la naturaleza? por que la queremos proteger? Entendemos que hacerse estas preguntas es un paso lógico y necesario para tener los fundamentos que nos permitan encarar la crisis ecológica como tal. De hecho, en buena medida, es el cómo conceptualizamos la naturaleza lo que en última instancia determinará cómo entendemos la relación entre humanidad y naturaleza. Fuente: Seminari d’economia crítica Taifa
  • La gestión de la crisis por parte de los gobiernos ha perseguido desde el primer momento el rescate de los capitales privados, sobretodo del sector bancario, a costa de los contribuyentes y el deterioro de las condiciones de la población trabajadora. El apoyo incondicional de los gobiernos ha hecho válida la idea de la privatización de los beneficios y la socialización de las pérdidas. En el Estado Español ha disparado la deuda pública hasta niveles récord (94% del PIB en enero 2014). El coste que ello acabará suponiendo es aún incalculable, pero se puede aproximar entre los 125.000 y los 250.000 millones de euros, entre las ayudas iniciales del FAAF, el FROB, etc. y el posterior plan de la UE para rescatar la banca española a través de la llamada línea de crédito abierta por la UE. La deuda se ha convertido en un mecanismo de distribución de la riqueza de los pobres hacia los ricos, pues el dinero del contribuyente, aportado de un modo u otro por el trabajo, se drena hacia los capitales financieros a través del pago de los intereses de la deuda, una deuda que se prolonga en el tiempo y que por su volumen será impagable. Que ha forzado a los Estados endeudados a recurrir a las ayudas de la UE que las ha concedido imponiendo a cambio severas y crueles condiciones. Fuente: Seminari d’economia crítica Taifa
  • La transformación de una sociedad requiere un largo y profundo proceso que ha de iniciarse en el interior del capitalismo vigente ahora. Una de las preocupaciones principales de TAIFA en este Informe es tratar de proporcionar elementos sobre como avanzar hacia una transformación de la sociedad en la que vivimos hacia otra sociedad radicalmente alternativa, teniendo en cuenta donde nos encontramos ahora. Caminar hacia la utopía pero sin sueños falsos, sin esperanzas huecas, partiendo de posiciones muy realistas acerca de la situación actual de los agentes, de las fuerzas transformadoras y de los valores de la ciudadanía. Por ello nuestro interés en este trabajo no es proporcionar grandes modelos completos de lo que se pudiera hacer si se tuviera la fuerza social necesaria para ello – construyendo un potente modelo teórico de una sociedad alternativa- sino reflexionar sobre como avanzar desde el modesto lugar en que nos encontramos aquí y ahora. En este Informe intentamos proporcionar ideas acerca de los aspectos esenciales de dicho proceso y como avanzar en el mismo. ¿Cómo trabajar desde aquí y ahora en cuestiones que surjan desde la base, respondan a los problemas actuales y sean posibles que, al mismo tiempo, sean genuinamente alternativas? Fuente: Seminari d’economia crítica Taifa
  • Las transformaciones que la crisis está facilitando en todo el mundo rico, —el ámbito de la ‘economía occidental’, el que hasta hace poco se consideraba dominador del mundo y que ahora ve peligrar su hegemonía frente al crecimiento de otros grandes países—, permiten a los grandes capitales no sólo recuperar sino incluso aumentar su tasa de beneficio así como luchar por sostener su hegemonía mundial. Para ello, frente a las crecientes contradicciones de un capitalismo senil (Samir Amin) se ha dispuesto a asestar un golpe durísimo a las clases populares, con quienes no tiene más remedio que compartir la riqueza que se produce. Al mismo tiempo, más en unos países que en otros, pero en general en todo el mundo desarrollado, las poblaciones están aguantando pasivamente este ataque: unos grupos no sienten todavía con suficiente fuerza su impacto negativo como para rebelarse, otros están anestesiados con las migajas que les llegan de un consumo acrecentado en comparación con sus situaciones anteriores y no quieren hacer nada que pueda ponerlo en peligro, otros, por fin, se debaten en la impotencia y la desesperación; actitudes todas que facilitan la consecución de los objetivos del capital. Hasta ahora la evolución de la crisis está llevando a una gran reestructuración del capitalismo global, que adquiere características específicas en los países ricos y cuyas repercusiones en los países de segundo o tercer nivel dentro de éstos —los denominados PIGS o PIIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España o los mismos más Italia en la segunda versión) y los países del Este de Europa— está arrasando con las condiciones de vida y trabajo y los derechos civiles de sus poblaciones. Nos proponemos revisar esta reestructuración en el caso de España Fuente: Seminari d’economia crítica Taifa
  • En diciembre de 2009 cerramos por primera vez este Informe. En enero el gobierno propuso unas medidas adicionales de reforma de las pensiones, la reforma laboral y un recorte en el presupuesto de 50.000 millones de euros que nos obligó a reabrir el Informe e incluir en el mismo un comentario sobre dichas propuestas. Cuando el Informe ya está impreso surgen las nuevas medidas de mayo, de gran dureza para los trabajadores y pensionistas, que han causado gran alarma social y que parece merecen también un comentario. Pero dada la turbulenta naturaleza de los tiempos que estamos atravesando surgirán próximamente nuevas medidas –se anuncia ya la reforma laboral– que exigen también nuevos comentarios… De modo que, en un Informe de estas características es imposible incluir constantemente las medidas más recientes. Nos limitamos, por tanto, a un muy breve comentario sobre las medidas de mayo con el objetivo principal de mostrar como suponen la profundización de lo que señalamos en el cuerpo del Informe. En el próximo Informe, número 8 que ya está en preparación, trataremos con más detalle de las medidas aquí mencionadas y las que, sin duda, se seguirán tomando en este agitado periodo de nuestra economía. Basándose en que los niveles de déficits públicos y de deudas públicas de todos los países de la zona euro, pero especialmente de que los más débiles de dicha zona (Grecia, Portugal, España e Irlanda) han llegado a niveles que son vistos con gran alarma por los mercados financieros, que sólo están dispuestos a seguir prestando dinero a estos países a unas tasas de interés muy altas, y que esto puede suponer un ataque al euro de graves consecuencias para todos los países de la UE, los mercados financieros mundiales exigen que estos países tomen medidas para disminuir los déficits sustancialmente. Esta posición es reforzada por las instituciones internacionales, Fondo Monetario Internacional y especialmente la propia UE, que refuerzan la exigencia y obligan a estos países más débiles a tomar duras medidas para reducir los déficits; la UE exige a España que reduzca su déficit al 6% en 2011 y al 3% en 2013. Con estas medidas y otras que pueden venir inmediatamente, se satisfarán los mercados y todo irá mejor, dicen. Esta es la parte sencilla del planteamiento. El tema es más complicado. En el fondo lo que sucede es que los estados de la UE están inmersos en otra gran crisis porque sus deudas (incurridas para salvar el sistema financiero de la crisis de 2008) han alcanzado niveles que pueden poner en cuestión incluso la capacidad de los mercados para prestar el dinero suficiente para satisfacerlas. Y ello se produce en el marco de una absoluta negativa por parte de los mercados, los gobiernos de los estados y de las instituciones internacionales, de contemplar siquiera el regular seriamente los mercados financieros y de establecer reformas fiscales que graven a quienes tienen mucho dinero y podrían proporcionar ingresos a los estados para que su deuda sea menor. A pesar de que no faltan entidades con muchos beneficios1. Al mismo tiempo los mercados financieros están llevando a cabo una complicada y sofisticada estrategia para hacer cundir alarmas y aprovechar la oportunidad para ganar todavía más dinero con tácticas especulativas El temor a esta gran ‘crisis de la deuda’ de los estados ricos ha forzado a la Unión Europea a establecer un rescate enorme de 750.000 millones de euros (que incluso se duda que sea suficiente). Así que la ‘única’ forma de que los estados tengan mayores ingresos es con las draconianas e injustas medidas que están tomando contra sus pueblos. El conjunto de estos elementos y sus relaciones requieren más espacio para explicarlas, por lo que no lo haremos ahora, sino que será uno de los puntos centrales de nuestro próximo informe. Las medidas. El 21 de mayo el Consejo de Ministros aprobó por Decreto Ley, un recorte en el gasto de 15.250 millones de euros (5.250 par 2010 y 10.000 para 2011), equivalentes al 1,5% del PIB, con las siguientes medidas: La reducción en un 5% de los salarios de los funcionarios públicos. La congelación de las pensiones (con la excepción de las no contributivas y mínimas). La eliminación del régimen transitorio para la jubilación parcial. El fin de cheque-bebé de 2.500 euros. El control de las dosis de los medicamentos en la sanidad pública. La eliminación de la retroactividad en el cobro de las prestaciones de la Ley de Dependencia. El recorte en 600 millones de euros de la ayuda a los países en desarrollo (AOD). La reducción en 6.000 millones de la inversión pública en infraestructuras. Un recorte de 1.500 millones en el gasto público de las administraciones autonómicas y municipales. Además están en curso las propuestas realizadas en enero de este año, ya comentadas en este Informe, sobre la reforma laboral, la revisión del Pacto de Toledo y el recorte presupuestario de 50.000 millones de euros para tres años, que ahora se intensifica. Asimismo se está procediendo a la reestructuración de las Cajas de Ahorros, impulsando una gran concentración y una privatización más o menos camuflada de esta importante sección del sector financiero español. Mediada dicha semana de mayo y ante el escándalo que ha supuesto el tomar estas medidas sin que se hayan tocado para nada a los ricos del país, el Presidente del Gobierno señaló que ‘se podrá tratar más delante de subir impuestos a los que más tienen’ (contradiciéndose con la Ministra de Economía y el Ministro de Trabajo que dicen que no está previsto subir impuestos), pero sin especificar en ningún momento ni cuando se tomarán esas medidas y cuales serán. Y aunque se comenta que el Gobierno baraja la idea de poner un impuesto a los ricos, no aparece ningún indicio de ello en el Decreto Ley aprobado. Es muy difícil no dudar de la voluntad de subir impuestos expresada con tan poca precisión, cuando en el verano de 2009 también habían dicho lo mismo, para pasar en otoño a subir el IVA. Tampoco podemos desarrollar aquí ahora un tratamiento detallado de las consecuencias de estas medidas, ya que el Informe está terminado. Sólo señalaremos que las medidas son enormemente injustas y, además, es de temer que muy ineficientes, pues no pueden por menos de aumentar la recesión (lo que incluso ha sido admitido por nuestra Ministra de Economía), deteriorar aún más el funcionamiento de la economía real y aumentar el paro. Suponen, además, la justificación y consolidación de un duro tratamiento para las clases populares. Es evidente que estas medidas van a suponer un muy importante deterioro en el nivel de vida de amplios grupos de la población española, no sólo los directamente afectados sino también otros que sufrirán las consecuencias indirectas. Y las medidas van siendo cada vez más y más duras, a medida que los mercados se sienten más poderosos y las poblaciones estamos más sometidas y asustadas. No es ni más ni menos de lo que ya anunciamos en el cuerpo de este Informe: muy duras medidas para las clases populares (incluyendo la clase media) para cubrir el rescate de los poderosos. Seminario de economía crítica TAIFA Mayo de 2010 Fuente: Seminari d’economia crítica Taifa
  • Las crisis son parte inevitable del capitalismo, elemento esencial en su evolución. Una parte integrante de un sistema que en periodos de crisis acentúa los aspectos negativos del mismo, pero que no nos tiene que llevar a ignorar que en su esencia conlleva siempre los mismos elementos negativos que se refuerzan y manifiestan con toda su intensidad en las crisis. Que durante los periodos de prosperidad una parte importante de las personas mejoren en sus condiciones de vida no nos debe hacer olvidar las características esenciales de un sistema basado en la explotación Fuente: Seminari d’economia crítica Taifa
  • Anàlisi d’una època amb uns preus de l’habitatge sempre creixents, que impulsaven la riquesa dels propietaris d’habitatge, i de retuc arrossegaven l’economia, al mateix temps que es multiplicava la superficie construida i l’accés a l’habitatge es convertia en un dels principals problemes de la majoria d’espanyols. Només entenent l’auge del mercat de l’habitatge podem entendre les particularitats de la crisi al nostre país. Font: Seminari d’economia crítica Taifa
  • Esta de moda contar pobres. Las más renombradas instituciones públicas —Naciones Unidas, Banco Mundial, la UE— se preocupan de saber cuantos pobres hay, así como importantes instituciones privadas. Curiosamente, hay muchos menos estudios sobre la riqueza que sobre la pobreza. Los ricos ya saben quienes son, y los pobres no tienen interés ni dinero para saberlo. Lo que es políticamente muy conveniente. Si los ricos son ‘invisibles’, como a veces se dice de los pobres, nadie se meterá con ellos. Por eso TAIFA ha pensado en hacer este Informe sobre ‘Hay pobres porque hay muy, muy ricos’. Por lo menos para explorar un poco ese universo de riqueza que se encuentra tan lejos de la mayoría de la población. Para ver donde va la riqueza que el conjunto de la sociedad produce. Fuente: Seminari d’economia crítica Taifa
  • El objetivo de este Informe es analizar las líneas principales por las que está evolucionando el ámbito del empleo en los últimos años, en el estado español. Sabemos que el capitalismo es un sistema de organización social y económica donde la población está dividida esencialmente en dos clases sociales: los que disponen de un capital para invertir y vivir de sus bene?cios, y los que se han de ganar la vida mediante su trabajo. En el capitalismo es mediante la venta de la fuerza de trabajo de la población que no es propietaria del capital —trabajadores— a los que lo poseen —capitalistas—, como la mayoría de las personas obtienen los ingresos necesarios para vivir. Por ello la situación del empleo y su evolución es esencial para evaluar el desarrollo de la vida individual y colectiva de la sociedad. Fuente: Seminari d’economia crítica Taifa
  • 17th Workshop on Alternative Economic Policy in Europe, 16-18 September 2011 at the C3-Center for International Development, Vienna / Austria, organised by the EuroMemo Group
  • This Memorandum was formulated on the basis of discussions at the 12th workshop of the working group "European Economists for an Alternative Economic Policy” (EuroMemorandum Group) on September 29 - October 1, 2006 in Brussels. The text is available in English, French, German, Greek, Hungarian, Polish and Spanish.
  • Europe in Crisis: A Critique of the EU’s Failure to Respond - Dedicated to the memory of Jörg Huffschmid (1940-2009), Founder and guiding spirit of the EuroMemorandum Group This Memorandum was formulated on the basis of discussions at the 15th workshop of ‘European Economists for an Alternative Economic Policy’ (EuroMemorandum Group) on 25-27 September 2009 in Berlin, Germany. It is based on written contributions from Wlodzimierz Dymarski, Trevor Evans, Miren Etxezarreta, David Flacher, Marica Frangakis, John Grahl, Mahmood Messkoub, Catherine Sifakis, Diana Wehlau and Frieder Otto Wolf. We have dedicated the EuroMemorandum 2009/10 to the memory of Jörg Huffschmid. The text is available in English, French, German, Greek, and Spanish. Source: EuroMemo Group
  • The text is available in English, French, German, Hungarian, Italian and Spanish. Additionally there is a long version in English and German available. Summary 1. Contrary to the very optimistic official presentations to the public, the economic and social situation in the EU must give rise to great concern: the current recovery is fragile, unemployment continues to remain at intolerably high levels, roughly four times the levels of the 1960s, and inequality in all forms is increasingly spreading all over Europe: inequality in income distribution, precarious working conditions, rising poverty, the persistent gender gap and the new dimension of inequalities between Eastern and Western Europe. 2. The economic and social policy of the European Union is criticised because of its uniquely narrow view and approach. On the macroeconomic side the exclusive fixation of monetary policy on price stability and the obsession of fiscal policy with budget deficit reduction have contributed to the current high level of unemployment and are likely to continue to do so in the future. At the same time social policy, under the heading of an "activating welfare state”, is reducing the social content of full employment, eroding social cohesion and solidarity, increasing inequality in many forms, while at the same time imposing more elements of compulsion and repression onto the weaker parts of society. 3. As an alternative to this regressive course of policy we propose - a more efficient and more democratic macroeconomic policy for sustainable growth and more socially rich employment on the way to full employment. Ways to this end are a more expansionary fiscal and a co-operative monetary policy as well as control over exchange rates and financial markets; - a stronger social policy with the aim of creating a social constitution which gives every individual living in the EU the unconditional right to a dignified life. Ways to this end are on the one hand measures to improve the conditions for progressive national policies and on the other hand specific European measures like the adoption of minimum standards for social expenditure in general and for specific purposes like health or child care in particular; - more balanced structural policies with particular emphasis on a more pragmatic view in competition policy, a stronger research and development policy, a strategic industrial policy, a better targeted regional and a more active trade policy; - a better and more determined preparation for Eastern enlargement: the completion of institutional reforms should be dropped as precondition for enlargement, generous transition periods should be negotiated for mutually sensitive areas, and transfer payments should be substantially enhanced in order to facilitate the accession. - The development of conceptions for a more radical restructuring of the economy and society, where not growth but welfare of the people is the central point of reference and individual and collective reproduction will be organised in new ways. Source: ·EuroMemo
  • The text is available in English, French, German, Hungarian, Italian and Spanish. Additionally there is a short version in English, French, German, Hungarian, Italian and Spanish available Introduction: A new period of risk and uncertainty: The need for action and democracy 1 From slowdown to recession - The need for intervention 2 The welfare state under attack - The need for defence and reinforcement 3 Threats from financial markets - The need for social control 4 The democratic gap - The need for reform Source: EuroMemo Group
  • The text is available in Catalan, English, German, Hungarian, Italian and Spanish. Additionally there is a long version in German and English available. Summary 1. Self-Immunisation, False Optimism and Continued Austerity Amidst Growing Uncertainty: The Broad Economic Policy Guidelines (BEPG) 2002 2. The European Social Model - Cornerstones for an Alternative Economic Strategy in Europe 3. Eastern Enlargement - Challenge and Perspective for the European Social Model 4. Better Institutions, Rules and Tools for the European Social Model 4. 1. A framework for a more democratic and more efficient macroeconomic policy 4. 2. A stronger commitment to social welfare 4. 3. Reforming and Strengthening Public Services 4. 4. Enforcing the public interest in financial markets 5. Conclusion Soucer: EuroMemo
  • The text is available in English, French, German, Greek, Hungarian, Polish and Spanish. Additionally there is a long version in German and English available. Summary Introduction 1. In the face of stagnation, higher unemployment and social polarization - the need for an economic policy initiative 2. A more favourable economic policy framework to manage enlargement 3. More democracy and less Maastricht needed - Critique of the draft constitution 4. A strong public sector as a pillar of the European social model - Critique of the "Green Paper on Services of General Interest” 5. Broad Economic Policy Guidelines and Labour Market Policies Soucer: EuroMemo
  • This Memorandum was formulated on the basis of discussions at the 10th workshop of the working group "European Economists for an Alternative Economic Policy” (Euro Memorandum Group) on September 26-28, 2004 in Brussels. The text is available in English, French, German, Hungarian, Italian, Polish and Spanish. Summary Introduction 1. Vicious circles and growing disparities: The need for economic development 2. After the failure of Lisbon: A new development strategy is necessary 3. Proposals for policy changes 4. Core elements of the European Social Model 5. The Constitution: Not helpful for the European Social Model Soucer: EuroMemo
  • This Memorandum was formulated on the basis of discussions at the 11th workshop of the working group "European Economists for an Alternative Economic Policy” (Euro Memorandum Group) on September 23-25, 2005 in Brussels. The text is available in English, French, German, Greek, Hungarian, Italian, Polish and Spanish. Summary Introduction 1 Economic and social developments in the EU 1.1 Failure of the Lisbon strategy - Macroeconomic developments 1.2 Rising inequality, persistent risk of poverty - Social developments 2 The "period of reflection” - for public persuasion or for a change in policy? 3 Neo-liberal continuity instead of correction - Critique of economic and social policy 3.1 Narrowing the perspective - Back to the core of neo-liberalism 3.2 Curtailed ambitions - The review of the Lisbon Agenda 3.3 Subordinated and without social control - European social policies 3.4 Missing the challenge - Energy policy 3.5 Inefficient and risky for welfare - Privatisation policy 3.6 Counterproductive plans for further decline - The EU Budget 3.7 Too liberal - Trade policy 4 Towards an integrated European development strategy - Proposals for alternatives 4.1 Broadening the perspective - Dimensions of the European Social Model 4.2 Macroeconomic policy for sustainable growth and full employment 4.3 Anti-poverty policy and minimum standards - Social policy recommendations 4.4 Steps towards a non fossil energy regime - Environmental policy 4.5 A stronger budget with more equitable financing - Financial perspectives for the EU Soucer: EuroMemo
  • This Memorandum was formulated on the basis of discussions at the 13th workshop of the working group "European Economists for an Alternative Economic Policy” (EuroMemorandum Group) on September 21 - 23, 2007 in Brussels. The text is available in English, French, German, Greek, Hungarian and Spanish. Summary Introduction 1. Enhanced risks, imbalances and inequalities - Current economic and social problems 1.1. Financial crisis - More to come? 1.2. Low wages, precarious jobs, political complacency - Prospects for macro-economic decline 1.3. Persistent poverty amidst exploding profits - Inequality on the rise 1.4. Threats of dependence and catastrophe - Energy and climate change in the EU 1.5. Macroeconomic imbalances in the world economy 2. Undermining the European Social Model - Critique of economic and social policies 2.1. The "Reform Treaty” - The EU elites’ counter-reform under a new cover 2.2. Service directive through the backdoor - The deregulatory obsession continues 2.3. "Flexicurity” - Labour market reform with a neo-liberal bias 2.4. Against European interests and fairness - Too restrictive immigration policy 2.5. Global Europe - Threatening ambitions 2.6. Too little action behind the rhetoric - Climate and energy policies 3. Stability, solidarity and cooperation - Alternatives for economic and social policies 3.1. Limits for speculation and financial investor pressure - Policies against financial crises 3.2. Policies for full employment, solidarity and sustainability 3.2.1. Alternative to the dominance of markets - Strong and democratic public services 3.2.2. More active use of macroeconomic policy tools 3.2.3. End "flexploitation” - Promote full employment with "good work” 3.2.4. Minimum standards and European transfers - Anti-poverty policy 3.2.5. Focus on energy saving and renewables - Climate and energy policies 3.3. Fair trade, development aid and peaceful relations - Global perspectives for the EU 3.4. A democratic constitution for the EU Soucer: EuroMemo
  • This Memorandum was formulated on the basis of discussions at the 14th workshop of the working group ‘European Economists for an Alternative Economic Policy’ (EuroMemorandum Group) on 26-28 September 2008 in Brussels. It is based on contributions from Elmar Altvater, Stephanie Blankenburg, Trevor Evans, Marica Frangakis, Jörg Huffschmid, Anne Karrass, Florence Palpacuer, Diana Wehlau and Frieder Otto Wolf. The text is available in English, German, Greek, Slovenian and Spanish. Summary Introduction 1. Europe under pressure: Financial meltdown and economic recession 1.1 The financial meltdown: Background, perspectives and impact Box 1: The role of corporate limited liability in the current financial crisis 1.2 Oncoming recession: The macroeconomic situation 1.3 Polarisation and precarisation; poverty and wealth: The social situation 1.4 Alarming developments pushed to the background: The ecological situation 2. Promotion of crises: Critique of European policies 2.1 The disaster of financial market policies Box 2: Mortgages - An embarassing initiative 2.2 The counterproductive macro-regime Box 3: Alarming decisions by the European Court of Justice Box 4: Patients' rights in cross-border healthcare: 'Bolkestein' through the backdoor 2.3 Dismantling of workers rights through labour market policy 2.5 Continuing weaknes of climate and energy policies 3. Proposals for alternatives to finance-driven capitalism 3.1 Democratic transformation of European finance 3.2 Excursion: Reforming Governance in Transnational Corporations (TNCs) 3.3 A new macro-regime for full employment, social inclusion and security 3.4 A new regime on energy and climate Soucer: EuroMemo
  • More than 400 economists have declared that they support the general direction, main arguments and proposals of the EuroMemorandum 2010/2011 (see list of signatories). Printed versions of the EuroMemorandum 2010/11 available The EuroMemorandum Confronting the Crisis: Austerity or Solidarity is now available as booklet in English, French and German. To order printed versions, please contact transform!europe (for the English version), Espaces Marx for the French version (3 Euro) or Zeitschrift Sozialismus (7,20 Euro) for the German version. This EuroMemorandum was formulated on the basis of discussions at the 16th workshop on Alternative Economic Policy in Europe, organised by the EuroMemo Group, on 24-26 September 2010 in Rethymnon, Greece. It was written by Wilfried Altzinger, Stephanie Blankenburg, Hermann Bömer, Trevor Evans, Marica Frangakis, John Grahl, Maria Karamessini, Jeremy Leaman, Dominique Plihon, Gunter Quaißer, David Vetterli, Diana Wehlau and Frieder Otto Wolf. Soucer: EuroMemo
  • This EuroMemorandum seeks to set out a critical analysis of recent economic developments in Europe and to present the basis for possible alternative policies. It is intended as a contribution to the critical discussion in intellectual and social movements in Europe, and in solidarity with all those struggling against the impact of the deeply regressive, anti-social policies of the European authorities. Please download the new EuroMemorandum here. More than 450 economists and social scientists from all over Europe and beyond have declared their support for the new EuroMemorandum (click here for the list of signatories). Long versions of the EuroMemorandum are also available in French: L'intégration européenne à la croisée des chemins German: Europäische Integration am Scheideweg Greek: Η ευρωπαϊκή ολοκλήρωση σε σταυροδρόμ Spanish: La integración europea en la enrucijada Please let other people know about the EuroMemorandum! Printed versions of the EuroMemorandum 2012 The EuroMemorandum "European integration at the crossroads: Democratic deepening for stability, solidarity and social justice" is now available as booklet in English, French and German. To order printed versions, please contact transform!europe (for the English version), Espaces Marx for the French version (3 Euro) or Zeitschrift Sozialismus (7,20 Euro) for the German version. This EuroMemorandum draws on discussions and papers presented at the 17th Workshop on Alternative Economic Policy in Europe, organised by the EuroMemo Group, on 16-18 September 2011 in Vienna, Austria. The text is based on contributions from Joachim Becker, Hermann Bömer, Tanja Cesen, Rolf Czeskleba-Dupont, Judith Dellheim, Trevor Evans, Marica Frangakis, John Grahl, Peter Herrmann, Roland Kulke, Jeremy Leaman, Mahmood Messkoub, Dominique Plihon, Werner Raza, Diana Wehlau and Frieder Otto Wolf. Soucer: EuroMemo