Fitxak
Egilea zehazki da
Núria Pascual
-
El sistema fiscal de un país consiste en el conjunto de leyes, normas y disposiciones acerca de la forma de obtener los ingresos públicos, en particular por medio de los impuestos. Es una de las piezas clave de la organización institucional de cualquier Estado. Por dos razones: primera, en los Estados modernos es la forma de obtener los ingresos necesarios para el funcionamiento del Estado, y segunda y no de me- nos importancia, a través del sistema fiscal, utilizando los impuestos, el Estado puede modificar sustancialmente la distribución de la renta en un país. Según quién, cómo y cuánto se pague por impuestos, los ingresos de que disponen las personas cambian. Como los impuestos son obligatorios, el Estado dispone de un ins- trumento muy poderoso para incidir en la distribución que surge del sector privado (y más combinándolos con los efectos del gasto público). De aquí los amplios debates que suscita el sistema fiscal. Fuente: Seminari d’economia crítica Taifa
-
La situación actual de la economía española.Iniciamos nuestros Informes tratando de reflejar la situación de la economía del Estado español en el invierno de 2004, es decir al comienzo de 2005. Es un punto de arranque como otro cualquiera, pero durante 2004 se han producido algunos acontecimientos en las locomotoras de la economía mundial que pueden servir de hitos para fijar períodos: en Estados Unidos, a finales de año, ha habido unas elecciones a Presidente, que aunque ganadas por el presidente anterior, no dejan de marcar un nuevo periodo en la economía más poderosa del mundo; en la Unión Europea, desde mayo ingresaron diez países nuevos, se eligió un nuevo Parlamento, se redactó un Tratado-Constitución y a finales de año se ha establecido una nueva Comisión.El comienzo de un nuevo periodo es todavía más patente en el Estado español. Especialmente porque en marzo de 2004, hubo un cambio de gobierno después de ocho años de que éste estuviera en manos del Partido Popular. Suficiente también para considerar que comienza una nueva etapa. Fuente: Seminari d’economia crítica Taifa
-
Esta de moda contar pobres. Las más renombradas instituciones públicas —Naciones Unidas, Banco Mundial, la UE— se preocupan de saber cuantos pobres hay, así como importantes instituciones privadas. Curiosamente, hay muchos menos estudios sobre la riqueza que sobre la pobreza. Los ricos ya saben quienes son, y los pobres no tienen interés ni dinero para saberlo. Lo que es políticamente muy conveniente. Si los ricos son ‘invisibles’, como a veces se dice de los pobres, nadie se meterá con ellos. Por eso TAIFA ha pensado en hacer este Informe sobre ‘Hay pobres porque hay muy, muy ricos’. Por lo menos para explorar un poco ese universo de riqueza que se encuentra tan lejos de la mayoría de la población. Para ver donde va la riqueza que el conjunto de la sociedad produce. Fuente: Seminari d’economia crítica Taifa
-
El objetivo de este Informe es analizar las líneas principales por las que está evolucionando el ámbito del empleo en los últimos años, en el estado español. Sabemos que el capitalismo es un sistema de organización social y económica donde la población está dividida esencialmente en dos clases sociales: los que disponen de un capital para invertir y vivir de sus bene?cios, y los que se han de ganar la vida mediante su trabajo. En el capitalismo es mediante la venta de la fuerza de trabajo de la población que no es propietaria del capital —trabajadores— a los que lo poseen —capitalistas—, como la mayoría de las personas obtienen los ingresos necesarios para vivir. Por ello la situación del empleo y su evolución es esencial para evaluar el desarrollo de la vida individual y colectiva de la sociedad. Fuente: Seminari d’economia crítica Taifa