Fitxak
has content of type IDa duen baliabidea da
1851
-
Se estudian en este artículo las relaciones entre el sector agrícola y la formación social completa, vinculada las transformaciones típicas del desarrollo capitalista; es decir, la forma en que el agricultor se introduce en la actividad económica general, cuando el desarrollo altera las creencias tradicionales. Después de analizar diversos modelos teóricos ¿Kautsky, Servolin, Lebossé, Lisovskij, Lenin interpretados por Cavailhes- el autor estudia el caso concreto de la agricultura de dos zonas del Estado español altamente desarrolladas ¿Guipúzcoa y Vizcaya- y las transformaciones motivadas por el desarrollo económico. Fuente: MAPA
-
Este artículo pretende evaluar la incidencia de los acontecimientos de los últimos años -básicamente la crisis agraria mundial y la integración en la CEE- en la agricultura española Para ello es necesario partir de la evolución que ha conducido a la estructura actual de la totalidad del complejo agroalimentario español De aquí que en este trabajo se concede particular atención al proceso de internacionalización e integración de la agricultura española en el sistema agroalimentario mundial El modelo de desarrollo agrario que se sigue desde los años sesenta, supone la adopción de una línea tecnológica y de composición del producto que sigue las pautas de los países más avanzados y minimiza la adaptación del aparato productivo a la dotación de recursos del país. Este modelo implica una integración creciente en los mercados mundiales y una dependencia de estructuras empresariales internacionalizadas. Esta es la opción básica seguida y para su adecuada evolución se requiere el permanente mantenimiento de la competitividad de la agricultura española en el sistema mundial aspecto que impone la continuación de la política específico de modernización adoptada hasta ahora. En este artículo se intentan estudiar las consecuencias de esta opción, tanto desde la óptica de las unidades de producción agrarias en sus diversos tipos, corno para las empresas agroalimentarias y el conjunto del sistema agroalimentario del país, en el contexto de la integración en la CEE y la crisis agraria mundial Fuente: MAPA
-
La modernización de la agricultura ha supuesto la transformación de su sistema productivo y de las relaciones entre la agricultura y el resto de la economía. El trabajo no es una excepción. Se puede observar que las relaciones sociales de producción en la agricultura y la organización del proceso de trabajo siguen la evolución de la organización del trabajo en otros sectores. Desde el comienzo de la crisis económica de los setenta, el mercado de trabajo en los países desarrollados ha experimentado cambios de alcance: la flexibilidad del trabajo y la contención de los salarios se ha convertido en el objetivo de las políticas laborales. En este artículo se postula que, a pesar de sus peculiaridades y de la importancia del trabajo familiar, estas tendencias se pueden observar también en la agricultura. Otra consecuencia importante de la modernización de la agricultura se refiere a la relación entre la agricultura y el desarrollo rural. En la segunda parte del artículo se analizan las nuevas formas no agrarias de utilización del trabajo en el mundo rural, su papel en la transformación de las condiciones de trabajo y su alcance para lograr las nuevas funciones que se le asignan. El objetivo de este trabajo es, por una parte, el de identificar los cambios que afectan al trabajo agrario en España, su creciente subsunción por el capital y, también, la evolución hacia el trabajo no agrario en el medio rural. Se intenta, también, explorar y evaluar las consecuencias de estos desarrollos para los trabajadores, la agricultura, el medio rural y la sociedad. Fuente: MAPA
-
-
-
-
-
Este documento examina el entorno global de la explotación agraria desde una perspectiva internacional, analizando las transformaciones que, desde la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, se han producido en el sector agrario y los aspectos internacionales que lo han afectado. En los primeros años de posguerra hubo grandes cambios en las relaciones entre el mundo desarrollado y las antiguas colonias, en tanto que la innovación tecnológica y el consiguiente aumento de la producción por parte de los principales productores del mundo desarrollado se veían favorecidos por unas atractivas políticas de garantía de precios. Con la modernización y el incremento de la producción de los años cincuenta y sesenta se intensificó la competencia por los mercados mundiales, y la explotación familiar se integró en un contexto internacional dominado por la gran agroindustria multinacional. En los años setenta, el escenario se caracterizaba por precios elevados y nuevos mercados; el principal importador, Estados Unidos, percibía rentas agrarias crecientes y contaba con grandes expectativas. La modernización de Europa y la capitalización de la agricultura contribuían al aumento de los niveles de producción, al mismo tiempo que se reducía la mano de obra. El clima económico general y la falta de oportunidades de empleoalternativos estimularon el desarrollo inicial de actividades para-agrarias y reforzaron la tendencia al establecimiento de una estructura dual del sector. En los años ochenta, los problemas de los excedentes, las pautas de estancamiento del consumo, la decreciente capacidad importadora de muchos países, las medidas antiinflacionistas y el alejamiento de la política de ayudas públicas a la agricultura culminaron con una crisis agraria en Estados Unidos y con la aparición de graves problemas en los países de Europa Occidental. Los precios agrarios bajaron y a ello siguieron las situaciones de insolvencia y la pérdida del valor del suelo. Se favoreció así la tendencia a la concentración de la producción, la mayor vinculación de las explotaciones con la industria agraria y el avance hacia la eficiencia productiva con la reducción consiguiente del número de unidades operativas: en suma, un futuro con una estructura dual claramente instalada. La importancia de las pequeñas explotaciones se reducía a su valor desde el punto de vista del empleo o de las consideraciones sociales, dejándose la producción importante a las unidades grandes.
-
Colaboración de Miren Etxezarreta en el libro "Hacia un nuevo sistema rural" coordinado por Josefina Curz Villalón y Eduardo Ramos Real
-
-
-
Colaboración de Miren Etxezarreta y Lourdes Viladomiu en el libro "Agricultura y sociedad en la España contemporánea " coordinado por Juan Jesús González Rodríguez, Cristóbal Gómez Benito
-
Colaboración de Miren Etxezarreta en el libro "Agricultura y sociedad en la España contemporánea " coordinado por Juan Jesús González Rodríguez, Cristóbal Gómez Benito
-
Colaboración de Miren Etxezarreta en el libro "La agricultura familiar en España : estrategias adaptativas y políticas agropecuarias : actas de las Segundas Jornadas de Estudios Agrarios de la Universidad de Lleida" coordinado por Víctor Bretón Solo de Zaldívar, Josep Joan Mateu González, Francisco García Pascual
-
Colaboración de Miren Etxezarreta en el libro "Homenaje al profesor Sampedro" coordinado por Gonzalo Sáenz de Buruaga
-
Colaboración de Miren Etxezarreta en el libro "Los espacios rurales cantábricos y su evolución " compilado por Luis Vicente García Merino, José María Sierra Ramírez, Rosario Fuente Prieto, Raquel González Pellejero, en la parte dedicada a "La evolución de las actividades agrarias y de las comunidades campesinas en la España Cantábrica"
-
-
Contiene bibliografía: p. 435-442
-
Miren Extezarreta (coord.)
-