Fitxak
Subjektu IDa duen baliabidea da
1131
-
Se estudian en este artículo las relaciones entre el sector agrícola y la formación social completa, vinculada las transformaciones típicas del desarrollo capitalista; es decir, la forma en que el agricultor se introduce en la actividad económica general, cuando el desarrollo altera las creencias tradicionales. Después de analizar diversos modelos teóricos ¿Kautsky, Servolin, Lebossé, Lisovskij, Lenin interpretados por Cavailhes- el autor estudia el caso concreto de la agricultura de dos zonas del Estado español altamente desarrolladas ¿Guipúzcoa y Vizcaya- y las transformaciones motivadas por el desarrollo económico. Fuente: MAPA
-
Este artículo pretende evaluar la incidencia de los acontecimientos de los últimos años -básicamente la crisis agraria mundial y la integración en la CEE- en la agricultura española Para ello es necesario partir de la evolución que ha conducido a la estructura actual de la totalidad del complejo agroalimentario español De aquí que en este trabajo se concede particular atención al proceso de internacionalización e integración de la agricultura española en el sistema agroalimentario mundial El modelo de desarrollo agrario que se sigue desde los años sesenta, supone la adopción de una línea tecnológica y de composición del producto que sigue las pautas de los países más avanzados y minimiza la adaptación del aparato productivo a la dotación de recursos del país. Este modelo implica una integración creciente en los mercados mundiales y una dependencia de estructuras empresariales internacionalizadas. Esta es la opción básica seguida y para su adecuada evolución se requiere el permanente mantenimiento de la competitividad de la agricultura española en el sistema mundial aspecto que impone la continuación de la política específico de modernización adoptada hasta ahora. En este artículo se intentan estudiar las consecuencias de esta opción, tanto desde la óptica de las unidades de producción agrarias en sus diversos tipos, corno para las empresas agroalimentarias y el conjunto del sistema agroalimentario del país, en el contexto de la integración en la CEE y la crisis agraria mundial Fuente: MAPA
-
La modernización de la agricultura ha supuesto la transformación de su sistema productivo y de las relaciones entre la agricultura y el resto de la economía. El trabajo no es una excepción. Se puede observar que las relaciones sociales de producción en la agricultura y la organización del proceso de trabajo siguen la evolución de la organización del trabajo en otros sectores. Desde el comienzo de la crisis económica de los setenta, el mercado de trabajo en los países desarrollados ha experimentado cambios de alcance: la flexibilidad del trabajo y la contención de los salarios se ha convertido en el objetivo de las políticas laborales. En este artículo se postula que, a pesar de sus peculiaridades y de la importancia del trabajo familiar, estas tendencias se pueden observar también en la agricultura. Otra consecuencia importante de la modernización de la agricultura se refiere a la relación entre la agricultura y el desarrollo rural. En la segunda parte del artículo se analizan las nuevas formas no agrarias de utilización del trabajo en el mundo rural, su papel en la transformación de las condiciones de trabajo y su alcance para lograr las nuevas funciones que se le asignan. El objetivo de este trabajo es, por una parte, el de identificar los cambios que afectan al trabajo agrario en España, su creciente subsunción por el capital y, también, la evolución hacia el trabajo no agrario en el medio rural. Se intenta, también, explorar y evaluar las consecuencias de estos desarrollos para los trabajadores, la agricultura, el medio rural y la sociedad. Fuente: MAPA
-
-
-
-
Este documento examina el entorno global de la explotación agraria desde una perspectiva internacional, analizando las transformaciones que, desde la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, se han producido en el sector agrario y los aspectos internacionales que lo han afectado. En los primeros años de posguerra hubo grandes cambios en las relaciones entre el mundo desarrollado y las antiguas colonias, en tanto que la innovación tecnológica y el consiguiente aumento de la producción por parte de los principales productores del mundo desarrollado se veían favorecidos por unas atractivas políticas de garantía de precios. Con la modernización y el incremento de la producción de los años cincuenta y sesenta se intensificó la competencia por los mercados mundiales, y la explotación familiar se integró en un contexto internacional dominado por la gran agroindustria multinacional. En los años setenta, el escenario se caracterizaba por precios elevados y nuevos mercados; el principal importador, Estados Unidos, percibía rentas agrarias crecientes y contaba con grandes expectativas. La modernización de Europa y la capitalización de la agricultura contribuían al aumento de los niveles de producción, al mismo tiempo que se reducía la mano de obra. El clima económico general y la falta de oportunidades de empleoalternativos estimularon el desarrollo inicial de actividades para-agrarias y reforzaron la tendencia al establecimiento de una estructura dual del sector. En los años ochenta, los problemas de los excedentes, las pautas de estancamiento del consumo, la decreciente capacidad importadora de muchos países, las medidas antiinflacionistas y el alejamiento de la política de ayudas públicas a la agricultura culminaron con una crisis agraria en Estados Unidos y con la aparición de graves problemas en los países de Europa Occidental. Los precios agrarios bajaron y a ello siguieron las situaciones de insolvencia y la pérdida del valor del suelo. Se favoreció así la tendencia a la concentración de la producción, la mayor vinculación de las explotaciones con la industria agraria y el avance hacia la eficiencia productiva con la reducción consiguiente del número de unidades operativas: en suma, un futuro con una estructura dual claramente instalada. La importancia de las pequeñas explotaciones se reducía a su valor desde el punto de vista del empleo o de las consideraciones sociales, dejándose la producción importante a las unidades grandes.
-
Colaboración de Miren Etxezarreta en el libro "Hacia un nuevo sistema rural" coordinado por Josefina Curz Villalón y Eduardo Ramos Real
-
-
-
Colaboración de Miren Etxezarreta y Lourdes Viladomiu en el libro "Agricultura y sociedad en la España contemporánea " coordinado por Juan Jesús González Rodríguez, Cristóbal Gómez Benito
-
Colaboración de Miren Etxezarreta en el libro "Agricultura y sociedad en la España contemporánea " coordinado por Juan Jesús González Rodríguez, Cristóbal Gómez Benito
-
Colaboración de Miren Etxezarreta en el libro "La agricultura familiar en España : estrategias adaptativas y políticas agropecuarias : actas de las Segundas Jornadas de Estudios Agrarios de la Universidad de Lleida" coordinado por Víctor Bretón Solo de Zaldívar, Josep Joan Mateu González, Francisco García Pascual
-
Colaboración de Miren Etxezarreta en el libro "Los espacios rurales cantábricos y su evolución " compilado por Luis Vicente García Merino, José María Sierra Ramírez, Rosario Fuente Prieto, Raquel González Pellejero, en la parte dedicada a "La evolución de las actividades agrarias y de las comunidades campesinas en la España Cantábrica"
-
-
Contiene bibliografía: p. 435-442
-
Miren Extezarreta (coord.)
-
-
Kautsky, Servolin, Lebossè-Ouisse, Postel-Vinay, Lisowskij, Cabailhes edición de Miren Etxezarreta
-
-
EL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN En 1982 el Arkleton Trust, una fundación del Reino Unido con sede en Escocia, dedicada a impulsar el desarrollo rural en los países industrializados, organizó un Seminario para estudiar la importancia de la agricultura a tiempo parcial en el desarrollo rural. Con este objeto reunió a profesionales de diversos países que se habían dedicado al estudio de esta forma de agricultura. En dicho Seminario se percibió la necesidad urgente de estudiar con más atención y detalle esta modalidad de organización agraria, que estaba adquiriendo cada día más importancia y nuevas formas en su manifestación. Se inició así, coordinado por el Arkleton Trust y con la participación de la mayoría de asistentes del Seminario, la elaboración de un programa de investigación que abarcaba diversos países de Europa occidental y pretendía realizar un estudio que se extendiese durante varios años, acerca de la dinámica de la agricultura familiar, y especialmente el papel en la misma de la agricultura a tiempo parcial, pronto denominada pluriactividad por considerar que este término recogía de forma más adecuada las nuevas manifestaciones de esta modalidad organizativa. En 1986 se logró iniciar un programa de investigación de cinco años de duración, con el objeto de estudiar las líneas de evolución de la agricultura en Europa, con referencia especial a las relaciones entre los cambios estructurales a nivel de explotación agraria, la incidencia de la pluriactividad en las familias agricultoras y el papel de la política económica, particularmente las políticas agrarias, con el Proyecto titulado «Evaluación de los factores que influyen en la evolución de las estructuras agrarias en la Comunidad y contribuyen a la eficiencia de la Política Agrícola Comunitaria al nivel regional y de explotación agraria», abreviadamente «Programa de Investigación sobre Estructuras Agrarias y Pluriactividad». Este incluía a nueve países de la CEE, y a otros tres países europeos no miembros. La investigación en su conjunto estaría dirigida por el Arkleton Trust, principal promotor del programa y por un equipo internacional formado por un representante de cada país participante. La responsabilidad de la realización del mismo correspondía a equipos de investigación de cada país, y ha supuesto el establecimiento de una amplia red de investigación que abarca equipos de investigadores de 12 países de Europa occidental. Se obtuvo el apoyo financiero de la CEE para una parte importante de este programa, que había de completarse con fuentes financieras de los propios países participantes en la investigación. En España se formaron tres equipos para la participación en el estudio de tres áreas españolas artes de Andalucía, Asturias y Cataluña—, y se obtuvo el apoyo de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Agricultura para la financiación nacional necesaria. En cada Area hay un equipo de trabajo, bajo la dirección de un Director de Area. Los tres equipos están coordinados entre sí por un miembro del Comité Internacional de Dirección, responsable del trabajo en España. OBJETIVOS Los objetivos específicos de esta investigación son: proporcionar una mejor comprensión del cambio estructural en la agricultura, teniendo en cuenta la posibilidad de que este cambio se manifieste de formas diversas, según las diferencias en el medio rural; por ejemplo, en áreas remotas tendrá distintas expresiones que en las zonas periféricas de las ciudades; examinar la incidencia de la política económica y más particularmente la de la política agraria y rural en estos cambios; analizar las respuestas de las familias agrarias a las políticas que se proponen e identificar distintos tipos de familias agrarias en relación con su respuesta actual y probable a las políticas agrarias, y especialmente, a las políticas estructurales; estudiar las circunstancias que facilitan la diversificación de los ingresos y analizar el impacto de la pluriactividad en las estructuras agrarias, junto con sus relaciones, conflictos y complementariedades con la política agraria. En la primera ponencia de la obra que aquí se presenta, A. M. Fuller proporciona el detalle del diseño específico de la investigación, por lo que no lo presentaremos aquí. A pesar de que esta investigación ha definido su objetivo general, sus dispositivos de conjunto y sus principales herramientas de investigación, permanece ampliamente abierta a problemáticas científicas diversas. Los grados de libertad permitidos a los equipos son numerosos, dado que el funcionamiento familiar de las explotaciones agrícolas constituye un amplio campo susceptible de formulaciones teóricas diversas y de variadas observaciones especificas. Al mismo tiempo, el tronco común de información impuesto es susceptible de nutrir los análisis comparados de agriculturas europeas y de formas de desarrollo rural sobre una base coherente y rigurosa. Se realizan dos reuniones anuales del Comité Internacional de Dirección, y una reunión al año del conjunto de los equipos de investigadores —«Review meeting»—. La primera de éstas tuvo lugar en Montpellier (Francia); la segunda, en Freyung Grafenau, en Baviera; la tercera, en Braemar (Escocia), y la cuarta, se realizará en septiembre de 1990 en Sevilla. Se ha establecido un sistema de tele-conferencias «Rurtel», que permite las comunicaciones rápidas entre los participantes. El conjunto de datos obtenidos, informatizados según un plan común son centralizados en un archivo de datos en el Reino Unido. No obstante, cada uno de los países participantes dispone también de estos datos si lo estima necesario además de los datos correspondientes al tratamiento detallado de la información nacional. El conjunto de este dispositivo destaca por su coherencia funcional y por la voluntad común de los equipos de participar en un proyecto de estas características de dimensión europea. EL CONTENIDO DE ESTE LIBRO El material que presentamos a continuación corresponde a una selección de las ponencias presentadas en la primera reunión del conjunto de los investigadores, «Review meeting» realizada, como ya se ha señalado, en Montpellier en 1987. Las ponencias han sido publicadas en inglés y en francés por el Arkleton Trust y el 1NRA francés. El Arkleton Trust ha accedido a su publicación en español, colaboración que desde aquí agradecemos. No se incluyen en este material todas las ponencias presentadas, sino que se ha intentado una selección de aquellos materiales que se consideran de mayor interés para el lector español. Esperamos que se irán publicando gradualmente los diversos materiales producto del vasto esfuerzo de investigación que se está realizando. Miren Etxezarreta Coordinadora del Proyecto en España
-
El Martes 19 de junio de 2012 en el Forat de la Vergonya se presentaron los libros Food Wars (Editorial Virus) y El gran robo de los alimentos (Icaria Editorial).EL acto contó con las intervenciones de Miren Etxezarreta, economista y catedrática de Economía Aplicada, Gustavo Duch, coordinador de la revista Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas, Henk Hobbelink, agrónomo, miembro de GRAIN y coautor de El gran robo de los alimentos y Diego Durán, miembro de Ecologistes en Acció. Fuente: Icaria libros
-
La catedrática emérita de Economía de la UAB, Miren Etxezarreta, defiende que el Gobierno "no tiene la posibilidad de alterar los precios de mercado" y analiza en profundidad las protestas de los agricultores. os agricultores mantienen sus protestas con tractoradas y cortes de carretera por todo el país. Pero, ¿la agricultura española es víctima de la globalización? Miren Etxezarreta, catedrática emérita de Economía UAB, considera que sí. "La agricultura es víctima de la industrialización y la transformación tecnológica, que le permite producir muchísimo más. Pero también es víctima de la globalización, ya que los productos agrarios se venden en cualquier sitio y por tanto se venden los más baratos", explica la catedrática emérita en Más Vale Tarde. Etxezarreta apunta que, con la demanda actual, se está produciendo de forma excesiva. "No solo es el problema de unos precios bajos por culpa de los intermediarios, que también. Es un problema de sobreproducción y falta de demanda para absolverla", añade. Identificado el problema, Miren Etxezarreta no entiende que las protestas del sector agrario se dirijan al Gobierno, pues este "no tiene la posibilidad de alterar los precios de mercado". Así, y en su opinión, las manifestaciones y exigencias de los agricultores deberían ir contra las grandes distribuidoras. Fuente: La Sexta