SEMINARIO DE ANÁLISIS ECONÓMICO MARXISTA
El objetivo del seminario sobre el análisis económico marxista era ofrecer a los participantes una panorámica de una de las corrientes que más influencia ha ejercido al terreno de la economía: el marxismo.
Corriente que vuelvía a ponerse de relevancia en el contexto d la crisis (2010), sobre la que tenía capacidad de dar claves explicativas desde una perspectiva alternativa al paradigma hegemónico.
Los ponentes invitados revisaron las aportaciones básicas del marxismo clásico y ofrecieron las nuevas interpretaciones que se habían desarrollado en los últimos años y que permitían reinterpretar el modelo neoliberal y explicar la crisis (2010).
Las instituciones que hicieron posible el seminario fueron: El Grupo de Investigación en Economía Mundial (UB), l´Associació Catalana d’Investigacions Marxistes y el Grupo de Investigación de Estudios de Historia Social y Cultural de la UAB.
El seminario estuvo coordinado por los Ramon Franquesa ,Javier Martínez Peinado de la Universidad de Barcelona, y el equipo de la Associació Catalana d’Investigacions Marxistes (Mariano Aragón, etc.)
Grabación: Ramón Franquesa
Edición del contenido: Iñaki Vázquez Álvarez
Organizaron: Grupo de Investigación en Economía Mundial (UB), la Asociación Catalana de Investigaciones Marxistas y el Grupo de Investigación de Estudios de Historia Social y Cultural de la UAB
Periodo del curso: 19 febrero a 9 abril de 2010
Horario: de 15 a 21 horas.
Lugar: Facultad de Economía y Empresa (UB) Diagonal, 696 (antiguo edificio de Escuela de Empresariales)
El objetivo de este Informe es analizar las líneas principales por las que está evolucionando el ámbito del empleo en los últimos años, en el estado español. Sabemos que el capitalismo es un sistema de organización social y económica donde la población está dividida esencialmente en dos clases sociales: los que disponen de un capital para invertir y vivir de sus bene?cios, y los que se han de ganar la vida mediante su trabajo. En el capitalismo es mediante la venta de la fuerza de trabajo de la población que no es propietaria del capital —trabajadores— a los que lo poseen —capitalistas—, como la mayoría de las personas obtienen los ingresos necesarios para vivir. Por ello la situación del empleo y su evolución es esencial para evaluar el desarrollo de la vida individual y colectiva de la sociedad.
Fuente: Seminari d’economia crítica Taifa