Fitxak
Subjektu IDa duen baliabidea da
1177
-
Se estudian en este artículo las relaciones entre el sector agrícola y la formación social completa, vinculada las transformaciones típicas del desarrollo capitalista; es decir, la forma en que el agricultor se introduce en la actividad económica general, cuando el desarrollo altera las creencias tradicionales. Después de analizar diversos modelos teóricos ¿Kautsky, Servolin, Lebossé, Lisovskij, Lenin interpretados por Cavailhes- el autor estudia el caso concreto de la agricultura de dos zonas del Estado español altamente desarrolladas ¿Guipúzcoa y Vizcaya- y las transformaciones motivadas por el desarrollo económico. Fuente: MAPA
-
La modernización de la agricultura ha supuesto la transformación de su sistema productivo y de las relaciones entre la agricultura y el resto de la economía. El trabajo no es una excepción. Se puede observar que las relaciones sociales de producción en la agricultura y la organización del proceso de trabajo siguen la evolución de la organización del trabajo en otros sectores. Desde el comienzo de la crisis económica de los setenta, el mercado de trabajo en los países desarrollados ha experimentado cambios de alcance: la flexibilidad del trabajo y la contención de los salarios se ha convertido en el objetivo de las políticas laborales. En este artículo se postula que, a pesar de sus peculiaridades y de la importancia del trabajo familiar, estas tendencias se pueden observar también en la agricultura. Otra consecuencia importante de la modernización de la agricultura se refiere a la relación entre la agricultura y el desarrollo rural. En la segunda parte del artículo se analizan las nuevas formas no agrarias de utilización del trabajo en el mundo rural, su papel en la transformación de las condiciones de trabajo y su alcance para lograr las nuevas funciones que se le asignan. El objetivo de este trabajo es, por una parte, el de identificar los cambios que afectan al trabajo agrario en España, su creciente subsunción por el capital y, también, la evolución hacia el trabajo no agrario en el medio rural. Se intenta, también, explorar y evaluar las consecuencias de estos desarrollos para los trabajadores, la agricultura, el medio rural y la sociedad. Fuente: MAPA
-
-
Este documento examina el entorno global de la explotación agraria desde una perspectiva internacional, analizando las transformaciones que, desde la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, se han producido en el sector agrario y los aspectos internacionales que lo han afectado. En los primeros años de posguerra hubo grandes cambios en las relaciones entre el mundo desarrollado y las antiguas colonias, en tanto que la innovación tecnológica y el consiguiente aumento de la producción por parte de los principales productores del mundo desarrollado se veían favorecidos por unas atractivas políticas de garantía de precios. Con la modernización y el incremento de la producción de los años cincuenta y sesenta se intensificó la competencia por los mercados mundiales, y la explotación familiar se integró en un contexto internacional dominado por la gran agroindustria multinacional. En los años setenta, el escenario se caracterizaba por precios elevados y nuevos mercados; el principal importador, Estados Unidos, percibía rentas agrarias crecientes y contaba con grandes expectativas. La modernización de Europa y la capitalización de la agricultura contribuían al aumento de los niveles de producción, al mismo tiempo que se reducía la mano de obra. El clima económico general y la falta de oportunidades de empleoalternativos estimularon el desarrollo inicial de actividades para-agrarias y reforzaron la tendencia al establecimiento de una estructura dual del sector. En los años ochenta, los problemas de los excedentes, las pautas de estancamiento del consumo, la decreciente capacidad importadora de muchos países, las medidas antiinflacionistas y el alejamiento de la política de ayudas públicas a la agricultura culminaron con una crisis agraria en Estados Unidos y con la aparición de graves problemas en los países de Europa Occidental. Los precios agrarios bajaron y a ello siguieron las situaciones de insolvencia y la pérdida del valor del suelo. Se favoreció así la tendencia a la concentración de la producción, la mayor vinculación de las explotaciones con la industria agraria y el avance hacia la eficiencia productiva con la reducción consiguiente del número de unidades operativas: en suma, un futuro con una estructura dual claramente instalada. La importancia de las pequeñas explotaciones se reducía a su valor desde el punto de vista del empleo o de las consideraciones sociales, dejándose la producción importante a las unidades grandes.
-
-
-
Contiene bibliografía: p. 435-442
-
Miren Extezarreta (coord.)
-
-
dirigit per Miren Etxezarreta ; amb la colaboració de José Iglesias i Antoni Montseny; traduït per Antony Montseny, Francesc Serra, Jordi Serra A partir de la crisi energètica de principis dels anys setanta, el model de desenvolupament associat a la industrialització ha deixat de ser operatiu, almenys, ja no és, ni de bon tros, tan eficaç com ho era vint anys enrere. És en aquest context que, des de les forces socials progressistes, s'intenta donar una resposta a la crisi d'un model de desenvolupament obsolet, però encara vigent. Per tal de donar aquesta resposta, hom torna la mirada cap al món rural, tan desconsideradament sacsejat i maltractat per l'actual model de creixement. Paradoxalment, el que abans una excrecència del sistema esdevé un possible remei per a la seva recuperació. En aquest segon volum de la col·lecció Quaderns Rurals es tracta de posar a l'abast dels lectors del nostre país, i especialment dels alcaldes i regidors, una revisió crítica de diferents textos, en els quals s'analitzen i estudien les diferents possibilitats d'impulsar el desenvolupament de les comunitats rurals a partir dels seus propis recursos. Fuente: Llibreria de la Diputació
-