El diseño, una magnífica herramienta de potenciación de cualquier actividad colectiva que esté orientada a la mejora social, difícilmente podrá conseguir orientarse en esta dirección mientras vivamos en un sistema económico cuyo objetivo principal consista en la obtención de beneficios para el capital privado.
Este artículo trata de presentar una panorámica de la evolución socio-económica reciente de la sociedad
canadiense, desde una óptica principalmente, pero no exclusivamente, económica. Partiendo de la clasificación de
Canadá por ¡as Naciones Unidas como el primer país en desarrollo humano y el mantenimiento de la misma durante
más de un lustro, se pretende identificar algunos de los elementos que han conducido a esta satisfactoria situación.
Desde ésta, se revisa la evolución de la economía durante los últimos años, en el marco del modelo de política
económica establecido en 1 984 y que continúa constituyendo el sustrato básico de la orientación de la economía de
este país. Se incluye la consideración del impacto del Tratado de Libre Comercio. Se observan algunos elementos que
producen cierta inquietud acerca de la marcha de la economía canadiense y de su capacidad para sostener nivel y
calidad de vida alcanzado por su población, concluyendo en la necesidad e importancia de una democracia activa
para el mantenimiento de los importantes logros obtenidos por la sociedad cae hasta ahora.
Ante la evidencia de los fracasos de los modelos de desarrollo en América Latina, en el mejor de los casos, ante la precariedad de sus logros que no han alcanzado a revertir los agudos problemas de la pobreza, la distribución inequitativa de los ingresos y el deterioro de las instituciones como agente fundamental del desarrollo económico y social, el artículo presenta una propuesta alternativa de carácter holístico en donde el Estado, el crecimiento del producto, el sistema financiero, entre otros, promuevan una política concertada que integre en un haz los factores asimétricos señalados, teniendo como referencia el empleo, la distribución del ingreso y el consumo.